Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más directa y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones violentos. La zona alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen mas info prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser sacado. Poder manejar este instante de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.